22 diciembre 2011
27 noviembre 2011
Paisaje y civilización
![]() |
serie paisajes, autor rsg, técnica grafito |
Desde la creación, la superficie de la Tierra se ha configurado, lenta pero continuamente, hasta la situación climática y racial existente en los principios de la historia escrita. Se desconoce con exactitud el lapso del tiempo que se preciso para ello, aunque, desde luego, escapa a nuestra imaginación: si pudiéramos compendiar en el intervalo de un año la evolución del mundo desde la creación, el tiempo que ha estado el hombre civilizado sobre la Tierra se reduciría a un solo minuto.
El Paisaje del Hombre, Geoffrey y Susan Jellicoe
El Paisaje del Hombre, Geoffrey y Susan Jellicoe
Etiquetas:
arquitectura,
Paisaje,
poesia,
Rita Soto Garcia,
zaguán
30 octubre 2011
Mi secreto
Acabo de releer uno de mis libros favoritos, una historia donde descubrimos cuestiones profundas como el sentido de la vida, la amistad y el amor. La historia se inicia con los recuerdos de un aviador que desde niño ha sentido que no encaja con el mundo serio y pragmático que han creado los adultos. Recuerda sus días de niñez, cuando los mayores no comprendían que su dibujo no era un sombrero sino una boa que se había comido un elefante, gracias a ese recuerdo consigue entender al principito, y este le ayuda a redescubrirse a si mismo. De está manera se da cuenta de lo importante que es no olvidar ser niño, ya que solo siendo niño se pueden ver ciertas cosas que lo adultos no aprecian.
Pero no quiero hacer un resumen del libro, creo que todos lo conocéis, sino compartir un fragmento que me ha emocionado:
….
" De esta manera el principito domesticó al zorro. Y cuando se fue acercando el día de la partida:
-¡Ah! dijo el zorro-, lloraré.
-Tuya es la culpa -le dijo el principito-, yo no quería hacerte daño, pero tú has querido que te domestique...
-Ciertamente -dijo el zorro.
-¡Y vas a llorar!, -dijo el principito.
-¡Seguro!
-No ganas nada.
-Gano -dijo el zorro- he ganado a causa del color del trigo.
Y luego añadió:
-Vete a ver las rosas; comprenderás que la tuya es única en el mundo. Volverás a decirme adiós y yo te regalaré un secreto.
10 octubre 2011
Paisaje, arquitectura o decoración
Hoy estoy en CTesifonte, después de la interrupción de Alejandro Magno y sus helenizantes sucesores, cuando los sasánidas impusieron su control sobre el imperio persa. Todavía hoy permanece en pie el gran salón del palacio de Cosroes I, que dicen poseía la bóveda de ladrillo de mayor luz del mundo, dominando el paisaje como anteriormente lo había hecho el zigurat.
En los días de audiencia, el suelo de debajo de la bóveda se cubría con alfombras, una de las cuales, conocida como la Alfombra de Invierno o Alfombra de la Primavera de Cosroes, constituía uno de los tesoros de CTesifonte. Dicen que tenía unos treinta metros de cuadrados de superficie y estaba tejida en seda con bordados de oro y piedras preciosas.
![]() |
En ella se representaba un hermoso jardín de recreo con arroyos y caminos, adornado con arboles y flores. En los cuadrantes aparecían colores azules, rojos, amarillos, blancos y verdes, en piedras preciosas que dibujaban las flores. El suelo y los canales estaban tejidos en oro y el agua en cristal de roca. Los arboles eran de oro y plata y los frutos de piedras coloreada. Un borde exterior de esmeraldas representaba una pradera.
De este modo los reyes sasánidas conseguían prolongar la primavera extendiendo sus alfombras a los pies de sus tronos. Comienza aquí la tradición de las alfombras persas del jardín, tradición que ha llegado hasta el presente, dejando testimonio del jardín del paraíso terrenal persa.
Etiquetas:
arquitectura,
decoración,
jardín,
Paisaje
08 agosto 2011
Un Centro de Salud
El proyecto lo he realizado por encargo del Servicio de Salud de Castilla La Mancha. El edificio se sitúa en el municipio de Retuerta del Bullaque, en una parcela, que por sus trazas irregulares y su topografía ha condicionado no solo el diseño del edificio, sino el diseño de los espacios exteriores y sus conexiones.
El proyecto pretende adaptarse a los planteamientos requeridos en el programa funcional, teniendo muy en cuenta la dependencia-independencia de las distintas áreas.
Se ha buscado el diseño de un Centro de Salud con un fácil acceso y distribución, dando gran importancia a la creación de espacios bañados siempre por la luz natural, tanto en las consultas como en las salas de espera, para hacer agradable la estancia de trabajadores y usuarios.
La planta se estructura mediante una sucesión de patios, como eje distribuidor de las consultas y los servicios del centro, que al mismo tiempo pretenden iluminar todas las estancias. Se agrupan las consultas y la recepción de pacientes en el mismo nivel, simplificando circulaciones y facilitando la accesibilidad, exceptuando el área de dirección y docencia que se dispone en la planta primera y el área de urgencias y servicios generales que se ubica en la planta inferior con acceso por la misma e independiente del resto.
Se trabaja con una base geométrica ortogonal muy sencilla que ayuda a la modulación tanto en planta como en alzado, lo que favorece la racionalidad del edificio y su capacidad de flexibilidad a los cambios de uso programáticos.
Se trata de un volumen puro y ciego de aristas rectas, donde se abren una serie de huecos controlados de gran escala y acordes con la dimensión de las piezas.
De momento solo puedo compartir las fotos de la maqueta, espero que os guste.
Etiquetas:
arquitectura,
Centro de Salud,
Proyectos,
Retuerta del Bullaque,
Rita Soto Garcia,
zaguán
29 mayo 2011
22 mayo 2011
El Modernismo en Toledo
Actualmente existen multitud de estudios sobre el modernismo en la arquitectura española de principios del siglo XX, pero poco es lo que conocemos de esta arquitectura en la ciudad de Toledo. Mi curiosidad empezó en mi viaje a Barcelona. ¿Cómo es posible que viviendo en una ciudad con tanta riqueza histórico-artística nunca me había percatado de esta arquitectura?
Empecé a investigar y encontré el libro de Ricardo Muñoz Fajardo “Castilla La Mancha: El Modernismo ligado a la arquitectura”. En él encontré una catalogación de edificios considerados modernistas, o de alguna forma, influidos por este estilo. En sus páginas descubrí que a diferencia del modernismo catalán, que adquirió una personalidad propia, rupturista con los conceptos arquitectónicos del pasado, en nuestra región, el modernismo fue meramente decorativo y presenta muy pocas realizaciones con una evidente intención estilística diferenciadora. Podemos hablar de un modernismo ecléctico y discreto, reflejado en edificios de viviendas de la clase burguesa o adinerada, donde las fachadas muestran singularidades decorativas, como pinturas murales, miradores y rejerías geométricas, con decoraciones vegetales, cerámica aplicada, señas de identidad del modernismo toledano.
Quise comprobarlo por mi misma y con mi cámara de fotos en las manos hice una ruta por las calles de Toledo. Partiendo de la plaza de Zocodover, recorrí la calle de la Plata, la calle Alfileritos, Cardenal Lorenzana y Alfonso X el Sabio, buscando las fachadas de estas viviendas. Muchas de ellas se encuentran en un buen estado de conservación, pero he encontrado otras bastante deterioradas y algunas muy trasformadas por las últimas rehabilitaciones. Pero sin duda existen muchos detalles que merece la pena destacar y compartir en mi blog.
Etiquetas:
arquitectura,
El Modernismo,
Rita Soto Garcia,
Toledo,
zaguán
27 marzo 2011
Algo para pensar
Dice la razón: “Busquemos
la verdad”.
Y el corazón: “Vanidad.
La verdad ya la tenemos”.
La razón: “¡Ay, quién alcanza
la verdad!”
El corazón: “Vanidad.
La verdad es la esperanza”.
Dice la razón: “Tú mientes”.
Y contesta el corazón:
“Quien miente eres tú, razón,
que dices lo que no sientes”.
La razón: “Jamás podremos
entendernos, corazón”.
El corazón: “Lo veremos”.
la verdad”.
Y el corazón: “Vanidad.
La verdad ya la tenemos”.
La razón: “¡Ay, quién alcanza
la verdad!”
El corazón: “Vanidad.
La verdad es la esperanza”.
Dice la razón: “Tú mientes”.
Y contesta el corazón:
“Quien miente eres tú, razón,
que dices lo que no sientes”.
La razón: “Jamás podremos
entendernos, corazón”.
El corazón: “Lo veremos”.
Antonio Machado
Etiquetas:
Antonio Machado,
Corazón,
poesia,
Razón,
Rita Soto Garcia,
zaguán
20 marzo 2011
Apuntes de arquitectura
Es mucho lo que se ha escrito sobre Mies van der Rohe, pero después de visitar Barcelona, no puedo dejar pasar esta ocasión para incluir en mi blog algunos apuntes sobre el pabellón que diseñó con motivo de la Exposición Internacional de 1929 por encargo del gobierno alemán.
Este pequeño pabellón fue escenario de la inauguración oficial de la Exposición Universal de 1929 por la pareja real Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia. Fue mucho más que un simple edificio representativo, ya que por su elegancia y luminosidad se convirtió en pionero de la arquitectura moderna racionalista.
Unos meses después de su construcción fue desmontado, y durante décadas tan solo se conocía por fotografías en blanco y negro. Su reconstrucción, con motivo del centenario del nacimiento del maestro alemán, permitió comprobar el grado de complejidad espacial que se había conseguido en unos cuantos metros cuadrados.
Libre de exigencias funcionales, Mies van der Rohe diseñó una de las obras que mas influencia ha tenido en el posterior desarrollo de la arquitectura. Este edificio alargado de cubierta plana cuenta con una amplia terraza de travertino y un estanque bajo que le separaba de la calle. Utilizó una estructura de pequeños pilares metálicos cruciformes que liberaban el área de la planta consiguiendo un espacio continuo y fluido organizado por lujosas paredes de ónice, mármol y cristales, en tonos dorado, miel y verde.
Aquí es donde Mies manifestó su autentica genialidad, materializando un nuevo concepto espacial con el que llevaba experimentando en dibujos y maquetas durante algunos años. Su enorme simplicidad y la continuidad de los espacios, que parecen no tener principio ni fin, son sus cualidades más admiradas.
Os dejo unas fotografías de este elegante y sobrio pabellón, donde Mies muestra su pasión por la belleza, y que es motivo de mi admiración.

Etiquetas:
arquitectura,
Barcelona,
Mies van der Rohe,
Rita Soto Garcia,
zaguán
01 marzo 2011
Lo pequeño
Muchas veces cuando hablamos de arquitectura pensamos en grandes obras como museos, rascacielos o palacios, sin darnos cuenta que siempre hay algo mágico e imprevisto en las obras pequeñas de arquitectura.
Lo pequeño no solo es hermoso sino factible, pero sin olvidar que, en arquitectura, el mas pequeño de los objetos es ya bastante grande y costoso. Muchas obras que no superan la extensión de la vivienda unifamiliar reflejan algunos conceptos que en otros ejemplos mayores quedan diluidos. Tal vez sea la cualidad de lo pequeño lo que hace a algunas obras tan seductoras y fascinantes.
Todo esto lo cuento porque quería presentaros uno de mis primeros proyectos. Ya hace años me encargaron un Consultorio Local, de escala muy reducida, pero esta cualidad dimensional no constituía una garantía definitiva de éxito ya que para su ejecución contábamos con pocos medios económicos.
Se ubica en el núcleo urbano de un pequeño municipio, en un entorno de viviendas de una o dos plantas y rodeado de solares cerrados por tapias. Es por esto por lo que se proyectó un edificio cerrado en si mismo, con una forma simple y abstracta. Se propuso una continuidad en el plano de fachada, muros blancos, elemento común del entorno, roto por el hueco de acceso pensado como un vestíbulo exterior, con el objeto de fomentar la relación comunitaria.
El edificio es blanco y gris, espacio de consultas y pasos. En su centro se vuelve cálido y acogedor, es el espacio en el que enfermo espera, abierto a un patio ajardinado, por un muro acristalado y continuo. Se valoró la espera como protagonista en la organización del conjunto, consiguiendo un espacio tranquilo, con luz natural y con la calidez de poder contemplar la vegetación del patio.
publicado en ARQUITECTURA SANITARIA EN CASTILLA LA MANCHA 2006-07
Etiquetas:
arquitectura,
consultorio,
diseño,
pequeño,
Proyectos,
Rita Soto Garcia,
zaguán
Zaguán
Quiero aprovechar esta primera entrada para explicaros como surgió esta idea.
Hace ya tiempo que estoy leyendo blogs de arquitectura, diseño y arte en general, y he pensado que va siendo hora de aportar mi granito de arena, compartir mis ideas, mis inquietudes y mi trabajo en este campo.
Cuando empecé a hablar de esto en mi círculo de amigos y familia, todos me preguntaban por qué zaguán, que era eso, que significado tenia. Para mi es una palabra muy familiar, soy arquitecta y vivo en Toledo, creo que cualquier arquitecto de aquí me entenderá rápidamente.
Zaguán es una pieza clave en la arquitectura popular, se trata de un espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está inmediato a la puerta principal de la calle. Podemos compararlo con un portal o un vestíbulo.
La idea de este blog es daros acceso a ese portal para poder compartir mis experiencias en el mundo de la arquitectura y el diseño, mostraros mi trabajo, mis viajes, mis fotografías, y que vuestras opiniones y comentarios me ayuden a evolucionar y me enseñen todo aquello que desconozco.
Etiquetas:
arquitectura,
diseño,
zaguán